welcome to my blog / bienvenidos a mi blog

Les doy la bienvenida a mi blog, en este espacio voy a escribir sobre temas de interes, nada muy aburrido jeje espero les guste.
Powered By Blogger

Datos personales

Mi foto
chris hill, 20 años, argentino, estudiante de bachillerato artistico en IAVA, estudiante de alta costura profesional en el instituto strasser,estudiante de alemán y francés en el centro de lenguas extrajeras,...

moda

moda
estas cosas son las que me inspiran a en lo creativo

viernes, 30 de abril de 2010

emos- tribu urbana- arte


Llevo tiempo oyendo acerca de los Emo, esos chicos y chicas que para mi, hasta ahora, solo eran un grupo con un aspecto determinado, una especie de postmodernos de los años 80 pero con reminiscencias neopunks y algunos aspectos que no sabría determinar.

No se si es porque donde yo vivo no hay muchos, o quizás aún los confunda con los Neo-Góticos o como se llamen, pero no me había parado a analizar este movimiento, moda o lo que sea.

Así que me he puesto a investigar, he recopilado bastante información acerca de “qué es un emo“, y aunque no he llegado a una conclusión, porque no se que es moda y que es filosofía real de vida adolescente (poniendo énfasis en adolescente), aquí tienes información que puede ayudarte a conocer a los Emo, saber qué es un Emo, o quedarte como yo: estupefacto.

¿Qué es un Emo?

Pues según la Wikipedia es esto:

El emo es un género musical derivado del hardcore punk nacido a finales de los años 80 y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico. También está considerado una corriente del rock alternativo.
El término emo es un apócope de emotional hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo, buscando asimismo generar estas mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.

Claro, que luego está la versión friki que nos ofrece la Inciclopedia:

El Gafapastismus Emus es una cultura filosófica en la que está de moda lo que no está de moda. Paradójicamente, estos individuos odian las modas, por lo que en lo contradictorio forman parte de sus formas. En resumen, están en el montón de los que no quieren ser del montón. A sus seguidores se les considera otra evolución de la raza humana, y son también conocidos simplemente como “emos” (del portugués emo, eu masturbo outros). Limitan al sur con los góticos, al noroeste con los neopunks -los que un día visten con pantalones pitillo negros (básicos para esta subcultura) y al siguiente intentan hacer skate (sólo lo intentan…)- y atrás con los homos activos.

¿Como es un Emo?

Pues parece ser que hay bastantes tribus dentro de los Emo, pues están los EmoPunks, los Screamo y demás variaciones, y claro, busqué una descripción clara de como son pero lo que mas hay son críticas como esta Anatomía de un Emo …

Está claro que no son gente que hace muchos amigos, de hecho están incluso los AntiEmo, una tribu derivada aunque sin una filosofía concreta, mas allá del odio a todos los que sean, parezcan o se declaren como Emo.

También hay vídeos en YouTube de Emos donde, con mas o menos mala sangre, se trata de explicar lo que es un Emo. Aquí tienes alguno …

Los Emo vistos por ellos mismos:
¿Como ser Emo?

Como no he encontrado nada realmente serio, lo mas parecido a una Guía Emo, o Tutorial para ser Emo, es esto:

1. Un emo nace, no se hace. Primero deberás saber que los emos escuchan tal tipo de música, se visten y peinan de tal manera, hacen tales cosas. El primer paso va ser eso informarte muchísimo sobre la cultura emo.
2. La vestimenta importa. De las cosas que mas distinguen a los emos son su vestimenta, ellos siempre, siempre estarán vestidos de negro tal vez combinado con rayas, rombos, cuadros o algo así. Su pantalón debe ser de tubito en mezclilla negra, estos pantalones deben estar apretadisimo y deberás asegurarte que se te vean los calzones, requisito indispensable. Tu camiseta debe tener una talla de niño, estas camisetas podrían tener a grupos como The Who, Misfits, My chemical romance,panda,etc. Y no importa que no escuches estos grupos , a un emo le vale madre. Lo mas indispensable y el requisito mas grande es que esta ropa siempre debe ser negra.
3. Complementate. Esto es muy importante, los complementos también son parte importante de la indumentaria. Trata de ponerte algún tatuaje que se vea cariñoso como algún corazón o algo así, algo que yo he notado mucho es que siempre llevan un morral en el brazo de mochila. Tampoco te pueden faltar los cientos de pulseras en los brazos. No se, se te ha de ocurrir algo a ti que se vea moderno y lindo.
4. Siempre usa tenis converse o vans, o parecidas. El color no importa mucho pero ten en cuenta que sea a cuadros o no se algo que se vea “emo”.
5. Peínate y maquíllate como mujer. Trata de maquillarte con un color negro en los ojos, el cabello siempre deberá ser muy muy negro (Si es posible pintatelo,aunque lo tengas ya negro) y el copete deberá taparte todo el ojo derecho.
6. Tu actitud siempre deberá ser como si estuvieras deprimido, puedes hablar sin mirar a la gente a la cara. Si eres hombre deberás actuar como si fueras gay y si eres mujer lo harás como una empollona “que no liga”.
7. Un emo no debe estar gordo, tristemente es una realidad, así que si estas pasado de tamales ni trates por que acabaras como un hazme reír. Ademas de eso un emo (aunque no es necesario) le entra a las drogas, un emo debe tomarse las drogas como intentos de suicidio que no llegan a cuajar. Un emo ademas disfruta recreándose en las resacas, tirado por el suelo, llorando. Qué dura es la vida…
8. Los emo escuchan determinados grupos de musica, si te consideras o intentas ser emo tu musica emo debera acompañarte. Algunos grupos de musica emo son: My Chemical Romance, Evanescence, Blink 182; Brandtson; Dashboard Confessional; Good Charlotte; Jimmy Eat World (Si aun no has escuchado “In the middle”? no eres emo…); Juliana Theory; New Found Glory; Weezer… Entre muchos otros…
9. Como ya te habrás dado cuenta para ser emo, ocupas algo de dinero y mucho, pues conseguirte todos esos accesorios y ese tipo de cosas ocupas algo de dinero, tus padres podrán mantenerte algún largo tiempo, pero algún día se te acabara. Siempre deberás tener dinero para comprar tus “cosas”.
10. El ultimo paso de esta guía pero no de lo que tienes que hacer para ser emo es publicar toda tu vida en la web. Haras esto para que la gente sepa quien eres y lo que haces, cuando lo hagas lo deberás hacer con myspace o fotolog y escojer un nombre que sea moderno y antiguo a la vez, si no tiene sentido, mejor. Ejemplos: aspirinaazul, pussypink, suicidioguay, elperrodelanieve.

Es difícil hablar de la música 'Emo' pues los seguidores de las bandas 'Emo' son muy cerrados a la hora de hablar de su música. Según dicen, no les gusta "casposearla"; el argumento es sencillo: no quieren que se comercialice ni mucho menos que caiga en manos de gente no 'Emo'.

Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más parecido al estilo 'Emo', sin embargo, la comunidad 'Emo' ha decidido rechazar su vinculación con esta banda.

En términos generales, 'Emo' es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi siempre de dolor, de despecho y de odio. Los subgéneros que se desprenden de la música 'Emo' son el 'Emo punk' y el 'Emocore'. Algunos indicios del nacimiento de la música 'Emo' se remontan a los años 80 con la difusión del punk y el hard core. Pero fue en los años 90 cuando comenzaron a predominar los ritmos más introspectivos y menos rockeros.

Más información de la música 'Emo' y sus subgéneros, en wikipedia.org

Algunas bandas de Emo en Colombia:

* Sill - (Manizales)
* Beautiful Sin, Ratón Pérez, Heartles, Todo niño paga (Bogotá)

Algunas bandas Emo en el mundo:

* Program The dead
* Lostprophets
* The used
* Afi
* Strung out
* Kids in the way
* The almost
* Fightstar
* Hawthorne Heights
* Jimmy Eat World
* Sunny Day Real Estate (o SDRE)
* Planes Mistaken for Stara
* The Get Up Kids


* Zapatos Converse o Vans
* Busos ajustados al cuerpo con capucha
* Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
* Jeans de color negro entubados
* Riatas de taches
* Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
* Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
* Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
* Colores: rosado y negro principalmente
* Algunos 'Emo' se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
* Muestran los boxers

* Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".
* De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
* Asímismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
* Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
* Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
* Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses.
* Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
* Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.

lunes, 19 de abril de 2010

The weeping queen by chris hill (me)


Este retrato surgio de mi luego de inspirarme con varias peliculas de epocas,su vestimenta es algo que me gusto mucho, como saben soy estudiante de diseño de modas y tenia ganas de expresar eso de una manera mas artistica.En cuanto a los colores predominan los verdes y dorados, los cuales se ven resaltados por un fondo oroginal en color rubi.El retrato se realizo con distintos materiales.

libros de moda espectaculares

Amas la Moda, aqui les dejo los mejores libros de moda y diseño que no podes dejar de leer y tener en tu biblioteca. Con portada y una pequeña reseña.
Espero que lo disfruten!








Moda Vintage

ISBN: 9788434233454
Editorial: Parramon
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 224
Publicación: Enero 2009 | Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 920,0 grs

Interiorismo de Alta Costura

Sinopsis
Muchos diseñadores de moda aplican su estética al interiorismo y los accesorios para el hogar como una evolución natural de su trabajo con las prendas de vestir. Interiorismo de alta costura ilustra el modo en que los grandes diseñadores de moda contemporáneos han ido ampliando su mercado hacia el diseño de interiores y la decoración, que a menudo pasa por un fértil intercambio con diseñadores industriales y arquitectos.
Algunos, como Paul Smith, Issey Miyake o Ron Arad, crean nuevos diseños específicos para el hogar, como cerámica, cojines, cristalerías e incluso muebles. Otros, por el contrario, se conforman con otorgar licencias de sus tejidos a los fabricantes. Y los más elitistas, como Ralph Lauren o Donna Karan, fusionan las estrategias de marca y las de promoción. Sus diseños de interiores reflejan una estética parecida a la de sus marcas de ropa. Lo que venden es un estilo de vida, una seña de identidad.
ISBN: 9788475565286
Editorial: Oceano
Clasificación: Hogar
Publicación: Diciembre 2008 | Idioma: Español
Formato: Tapa Dura

La Moda del Siglo XX

FRANCOIS BAUDOT
ISBN: 9788425222160
Editorial: Gg - Gustavo Gili
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 400
Publicación: Noviembre 2008 | Idioma: Español
Formato: Tapa Dura
Peso: 1050,0 grs

Los Secretos de la Moda al descubierto

LANNELONGUE , MARIE-PIERRE
ISBN: 9788425222115
Editorial: Gg - Gustavo Gili
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 206
Publicación: Agosto 2008 | Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 375,0 grs

Marcas de Moda

Sinopsis
La moda, un lujo que tiempo atrás sólo una élite podía permitirse, es ahora accesible a un público mayoritario. Marcas como Zara, Topshop y HM han confeccionado prendas dignas de Prada y Gucci pero accesibles a los jóvenes y al mercado general. Un enorme interés mediático ha convertido a diseñadores como John Galliano, Alexander McQueen y Stella McCartney en marcas por derecho propio, y enseñas deportivas como Nike y Adidas han transformado la imagen de su ropa deportiva en moda 'a la última', atrayendo a clientes fuera del ámbito deportivo. ¿Cómo ha ocurrido esta transformación? Este libro explora la popularización de la moda y analiza el modo como los expertos en marketing y en marcas han convertido prendas de ropa y accesorios en objetos de deseo.
MARK TUNGATE
ISBN: 9788425222122
Editorial: Gg - Gustavo Gili
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 326
Publicación: Mayo 2008 | Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 565,0 grs

El Gran Libro de la Ilustracion de Moda

MARTIN DAWBER
ISBN: 9788434227224
Editorial: Parramon
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 384
Publicación: Julio 2007 | Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 1580,0 grs
Medidas: 250,0 mm x 250,0 mm x 25,0 mm

50 Respuestas sobre Moda

FREDERIC MONNEYRON
ISBN: 84-252-2128-5
Editorial: Gg - Gustavo Gili
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 156
Publicación: Diciembre 2006 | Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 290,0 grs
Medidas: 210,0 mm x 130,0 mm x 15,0 mm

Historia de la Moda - Desde Egipto Hasta Nuestros Dias

Sinopsis
Titulo oiginal : The Complete History of Costume & Fashion: From Ancient Egypt to the Present Day. Editado originalmente por Checkmark Books en 2001.

Trazar la historia de la moda equivale a trazar la historia de la civilización. De los schenti utilizados por los egipcios en el año 3000 a. de C. hasta el estilo sofisticado de un traje de Armani en la actualidad, la vestimenta ha estado estrechamente relacionada a lo largo de los siglos con una posición social, una profesión, una cultura o, simplemente, con el clima. Historia de la moda analiza el recorrido de cinco mil años del traje, desde sus prácticos inicios en Egipto hasta el imperio global en el que se ha convertido la industria de la moda en nuestro siglo.
BRONWYN COSGRAVE
ISBN: 84-252-2064-5
Editorial: Gg - Gustavo Gili
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 256
Publicación: Marzo 2006 | Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 1214,0 grs
Medidas: 280,0 mm x 240,0 mm x 20,0 mm

Victimas de la Moda

GUILLAUME ERNER
ISBN: 84-252-2066-1
Editorial: Gg - Gustavo Gili
Clasificación: Humanidades
Páginas: 210
Publicación: Marzo 2006 | Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 381,0 grs
Medidas: 200,0 mm x 130,0 mm x 20,0 mm

Historia de la Moda Argentina

Sinopsis
Efímera por naturaleza, juego constante entre el ser y el parecer, la moda es sinónimo de cambio continuo. Con la irrupción de los medios de comunicación masiva, su influencia se amplió de manera notable. De fenómeno de elites mutó a industria poderosa, en un proceso mundial del que la Argentina participa cada vez más activamente.
Historia de la moda argentina ofrece un panorama de la vestimenta urbana desde la colonia a partir de 1776 hasta la actualidad. La moda como mecanismo de poder; la alta costura y el prét-a-porter; las principales casas y los grandes nombres; las crisis económicas y sus consecuencias en el lenguaje de la vestimenta; la moda entrelazada con la política; el desarrollo de la industria textil y su efecto en la escena nacional son algunos de los temas que recorren estas páginas. Traspuesto el umbral del siglo XXI, la obediencia e imitación de las tendencias extranjeras comienza a convivir con el diseño de autor. La Argentina se convierte en un polo creativo y exporta su moda al mundo.
Del miriñaque a la tela vinílica pasando por estilos, conceptos y vanguardias de diversa índole, Susana Saulquin propone un desfile exhaustivo y divertido por la historia de la más superficial y significativa de las prácticas. Un libro indispensable para estudiantes, periodistas especializados y público en general, tan fascinante como la dúctil materia que lo inspira.
SUSANA SAULQUIN
ISBN: 950-04-2752-4
Editorial: Emece
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 320
Publicación: Febrero 2006 | Idioma: Español
Formato: Rústica


Siglo XX Moda

LINDA WATSON
ISBN: 84-96252-04-3
Editorial: Lisma
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 399
Publicación: Junio 2004 | Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 761,0 grs
Medidas: 210,0 mm x 150,0 mm x 23,0 mm

Diseño Textil Contemporaneo

DRUSILLA COLE
ISBN: 9788498013436
Editorial: Blume
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 271
Publicación: Diciembre 2008 | Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 1135,0 grs

London Style

ISBN: 9783836507783
Editorial: Taschen
Clasificación: Hogar
Páginas: 190
Publicación: Septiembre 2008 | Idioma: Inglés
Formato: Tapa Dura
Peso: 430,0 grs

El Arte del Zapato

BOSSAN , MARIE-JOSEPHE
ISBN: 9788497940894
Editorial: Edimat Libros
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 256
Publicación: Enero 2009 | Idioma: Español
Formato: Tapa Dura
Peso: 1960,0 grs

Jovenes Diseñadores

MARTA HIDALGO
ISBN: 9783822845257
Editorial: Evergreen
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 192
Publicación: Noviembre 2007 | Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 840,0 grs

Fashion Game Book

FLORENCE MULLER
ISBN: 9782759402922
Editorial: Assouline
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 366
Publicación: Diciembre 2008 | Idioma: Inglés
Formato: Rústica
Peso: 995,0 grs

Paris Chic & Trendy

RIBES-TIPHAINE , ADRIENNE
ISBN: 9782840964506
Editorial: Parigramme
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 240
Publicación: Julio 2008 | Idioma: Español
Formato: Rústica
Peso: 400,0 grs

CHAUSSURES

JOHN PEACOCK
ISBN: 2-7324-3340-3
Editorial: La Martiniere
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 168
Publicación: Junio 2006 | Idioma: Francés
Formato: Tapa Dura
Peso: 1300,0 grs
Medidas: 275,0 mm x 260,0 mm x 25,0 mm

Balenciaga

LESLEY ELLIS MILLER
ISBN: 9788425221941
Editorial: Gg - Gustavo Gili
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 128
Publicación: Mayo 2008 | Idioma: Español
Formato: Tapa Dura
Peso: 740,0 grs

100 Years of fashion Illustration

CALLY BLACKMAN
ISBN: 9781856694629
Editorial: Laurence King
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 384
Publicación: Diciembre 2007 | Idioma: Inglés
Formato: Rústica
Peso: 1523,0 grs


Christian Dior - Men of the Century

MERVEILLE , JEAN-LOUIS
ISBN: 2-85495-265-0
Editorial: Editions Artlys
Clasificación: Arte, Arquitectura y Diseño
Páginas: 246
Publicación: Julio 2006 | Idioma: Inglés
Formato: Tapa Dura
Peso: 1430,0 grs
Medidas: 285,0 mm x 225,0 mm x 20,0 mm

Spencer Tunick

Spencer Tunick:
El desnudo como no-espectáculo
Rafael Grillo • La Habana




Jocoso, el periodista que le entrevistara para El Mundo, de España, le llamó “El hombre que más gente desnuda ha visto en la historia de la Humanidad” y le preguntó luego si se había posado sin ropa alguna vez o era demasiado pudoroso para hacerlo. Spencer Tunick le contestó que sí, que lo había hecho para una amiga fotógrafa, con la intención de que fuera algo conceptual, pero no había funcionado. “He fracasado con mi propio retrato”, confiesa. Sin embargo, sus “instalaciones humanas”, así llama a las inmensas alfombras de cuerpos al cuero vivo que ha tendido sobre Roma, Glasgow, Melbourne, Santiago de Chile, Barcelona, Buffalo, Sao Paulo para testimoniarlas con el lente, le han “hecho mucho más real la vida”.

Acudir a la muestra fotográfica de Tunick que pasa ahora por el Centro Wilfredo Lam, en el marco de la Novena Bienal de La Habana, es una oportunidad excepcional para entender esta contradicción íntima del artista, y también para que cualquiera responda a sus interrogantes individuales ante la contemplación de la desnudez propia ante el espejo.

Basta que no nos dejemos maravillar por el hecho insólito de que tantas personas, de tantos países, con sus diferencias culturales y religiosas acudieran a las convocatorias para desnudarse en público, apilarse junto a un montón de gente desconocida y dejarse fotografiar. Basta que no nos encandilemos con la grandiosidad de las composiciones y la agudeza del ángulo, o el talento de Tunick para escoger locaciones o acomodar los cuerpos en una postura intencionada.

Es necesario igualmente que no nos detengamos en el sobrecogimiento estético ante la tupida masa de pálidas pieles que bordea la orilla de un río en Melbourne simulando un interminable arenal. Es necesario que no nos quedemos en el reconocimiento de la intención conceptual que llevó al artista a armar su conglomerado de pieles humanas sobre una explanada que conduce a la entrada del Museu Nacional d'Art de Catalunya.

Todas esas impresiones nos darían múltiples y posibles lecturas de la exposición de Tunick. Pero la que quiero proponer nos conduce al interior de Tunick y al interior de nosotros mismos, a comprender por qué Tunick ha rechazado toda comparación de sus mosaicos desnudos con el amontonamiento de los cadáveres en las fotos de los campos de exterminio nazis, y como réplica dice que su trabajo “es un elogio a la vida”, donde “el cuerpo representa la belleza, el amor y la paz”, que “si el ser humano aún teme su desnudez, cómo va a cambiar la sociedad”; a comprender por qué cada uno de los espectadores, cuando estamos ante su obra, deslindamos bien que no se trata de pornografía, ni siquiera de una invitación erótica y, al igual que Tunick, sentimos de pronto más real la vida, la nuestra y la de los demás, y hallamos el sentido verdadero de la desnudez humana.

Para ello basta entonces que sí nos detengamos en lo que sentimos ante esas fotografías, en un arranque de introspección. O que nos distanciemos de la pose del esteta ante la obra de arte, y dejemos de contemplar las fotos para observar la reacción del público ante lo que se exhibe en las paredes.

Estoy seguro que en ese momento nos será difícil encontrar en uno mismo y en el rostro de los otros el despertar del voyeur auténtico, del que engulle con fruición el cuerpo ajeno mediante la mirada prohibida, el placer oscuro de quien degusta un fruto que hurta, que no le fuera cedido voluntariamente. Tampoco sentiremos el reconocimiento sensual del “cuerpo-espectáculo”, de la Belleza-Icono, aquel manjar que se coloca sobre la página incomible de una revista o el fotograma de un filme, próximo y distante anticipo de goces reservados para la tierra del Más Allá de la imaginación o para los Dioses del Poder y la Fama, o la tentación para el sexo en solitario.

Porque la cita con Spencer Tunick es con el desnudo como no-espectáculo. O al menos no con la imagen sacralizada del cuerpo apetecible, el eidos fabricado para el consumo por la “sociedad del espectáculo”, el cuerpo único, la coagulación de Eros que engullen las “grandes masas”. Y no es que acuda el estadounidense, como han hecho otros, a enarbolar su contrario, a buscar una estética de la fealdad; él responde con una refundación de la belleza: aquella que emerge del grupo, de “la formación de un nuevo panorama visual” a partir de la acumulación de desnudos humanos.

Tunick ha dicho que su obra trata de la vulnerabilidad de estar desnudo y cómo eso contrasta con el anonimato de los espacios públicos. De entrada pudiera creerse que él, como tantos, quiere llamar la atención sobre las dramáticas consecuencias que trae al hombre contemporáneo la disolución de las fronteras entre lo público y lo privado. Que sus instalaciones humanas aspiran a presentarnos la desnudez íntima del ser invadida por la presencia del Otro.

Pero presumo que Tunick busca lograr algo más con su multitudinario gesto performático: Que la intimidad del ser al desnudo, la soledad absoluta del yo, encuentre otra soledad en que apoyarse. Que la desnudez de un individuo encuentre su justificación y su sentido en la desnudez del Otro. Donde el prójimo no sea pantalla —el como si de esta realidad que han llamado “del simulacro”— si no su alter justo, su espejo. Que el desamparo del Uno ceda ante la fuerza del Nosotros.

Visto así, se explica el entusiasmo que generan sus reclutamientos a través de Internet. Y que en un país de fuerte vocación católica como Chile lograra reunir hasta 4000 personas. Un participante de sus convocatorias en pelotas dijo “que ponen de relieve la inocencia del ser humano cuando está completamente desnudo”; y otro que “en el momento de quitarnos la ropa hubo buenas vibraciones, una energía positiva en toda la gente que participó, me sentía liberado”. Como si se echara por tierra el mito de una Libertad individual y acabara por aceptarse que la posibilidad de la liberación tuviera que compartirse con los demás.

Y no pocas exclamaciones se han escuchado por estos días, salidas de pintores, fotógrafos, especialistas, críticos y periodistas, pero también de simples espectadores, de mucha gente común, dispuestos a incluirse en la sesión de fotos si Spencer Tunick incluyera a La Habana alguna vez en su itinerario cosmopolita.

Porque, en definitiva, el hombre no ha dejado de ser un animal gregario. Y cuando se apaga la hoguera común que alivia las noches de la horda —esa ausencia de un ideal de unión que tanto se echa en falta en la realidad de estos tiempos—, sigue siendo la piel desnuda del otro el mejor abrigo contra el frío y el miedo a las bestias.